16/10/12

ORTUÑO


ORTUÑO es una castellanización del FORTUNY catalán. Donde más Ortuños hay en España es en Murcia y Alicante, es razón de que Jaime I el Conquistador fue el que reconquistó esta zona y la repobló con gentes del Ampurdán. Luego la zona repoblada se la entregó como dote a su yerno Alfonso X el Sabio, tras la firma del Tratado de Azmirra.

Pero los catalanoparlantes que habían repoblado la zona, sobre todo YECLA, se quedaron en territorio Castellano y se les impuso hablar esta lengua. En Yecla hay escrituras en las que aparece el apellido HORTUÑO. Es fonéticamente muy fácil pasar de la EFE a la HACHE: Por ejemplo: Farina: Harina. Y es muy fácil castellanizar la terminación catalana "ny" que es una EÑE, para terminar llamando a los Fortuny: Hortuñ_ y luego, al hablar con fonación abierta, ORTUÑO.

En la Obra FRAGMENTOS HISTÓRICOS DE LA MUY NOBLE, MUY LEAL Y FIDELÍSIMA VILLA DE YECLA, escrito por Cosme Gil en 1768 se dice que ORTUÑO es apellido que en sus principios fue Fortuño, según el Reverendo Padre Bleda. Bajaron entre los más esforzados conquistadores (obviamente de la Corona de Aragón, y específicamente de Cataluña.

Esta deformación de los apellidos por mala vocalización, en tiempos en los que no existía apenas la escritura, ha hecho que otros apellidos de estos repobladores catalanes se castellanicen en Yecla. PUIG=PUCHE; VICENT=CICENTE; PALAU=PALAO; SERRA=SIERRA; ANDREU=ANDRÉS; CALPENA=CARPENA; GUIL=GIL; JOAN=JUAN, ETC.

Apellido vasco, éste linaje es muy antiguo y de casta noble, procede de la Casa de Guevara, se extendió por toda Vizcaya y pasaron al Reino de León

Antiguo y noble linaje, extendido principalmente por Vizcaya, Castilla, Aragón y Andalucía. Agustin Ortuño Rueda Ramírez, natural de Nápoles, ingreso en 1750 como Caballero de la Orden de Calatrava.
Armas: En oro, cinco cabezas de moro al natural, en sotuer.Bordura de sinople con ocho estrellas de oro.
Etimología: Puede proceder del latín "fortuna", de "hortus", o de "orior"

Puede significar:
-Pared o muro para refugiarse del frío en tierras de Castilla(existe Quintanaortuño en Burgos).
- Animal pequeño y astuto.
- Se suelen caracterizar por una fuerza y grandeza de espíritu inusuales.



No hay comentarios:

ORTUÑO u HORTUÑO

Antiguo y noble linaje, que según algunos autores, procede del apellido Guevara. Se extendió por Vizcaya, Castilla y Aragón.


Cuenta la leyenda, que un Doncel llamado Sancho Ortuño, figuraba entre los doce caballeros que un lunes por la mañana fueron convidados a comer por el Rey, al ir a levantarse de la mesa, el Monarca les anuncio que al día siguiente, martes, se había de dar una gran batalla, y que en ella se vería cual de los doce era el más esforzado. Entonces Sancho Ortuño, exclamo: “¡Morir, pero no huir!”. El Rey le repuso: “Esas son palabras de honor.” Al día siguiente, Sancho Ortuño, enardecido por las palabras de su Soberano, luchó tan valiente, que logró condecoraciones.

Escudos:

El tal caballero Sancho Ortuño usó por concesión del Rey:
Bordura de sinope con ocho estrellas de oro, que según algunos autores procedían de la casa Guevara ostentaron: escudo partido: 1º de plata, con un roble de sinople, frutado de oro, y los cascarones de las bellotas, de plata. Por la parte de delante del tronco, sale un brazo armado con un venablo en la mano, con el que acomete a un oso que está a la otra parte del tronco, puesto en salto. De una rama del árbol penden dos calderas, colgadas de sus llaves y gringo ladas de sinople, y 2º, los palos de Aragón. Otros traen: de gules, con una cruz de plata como la de San Juan, y borduras del mismo metal, con armiños de sable y panelas de sinople, alternando.

Otros traen: de plata, con una cruz de gules, como la de Mantesa, cantonada de cuatro cabezas de Rey, al natural. Dos borduras, la primera de gules, con la cadena de oro, de Navarra, y la segunda, de oro, con ocho sotueres de gules.

LOS GERMANOS


Grupo de pueblos indoeuropeos instalados en Escandinavia y Jutlandia (hacia el siglo -VI), que emigraron hacia el Sur (siglo -IV), se apoderaron de Germania (siglo -III) y empujaron a los celtas hacia la Galia.

Los romanos los incluyeron entre los bárbaros, pero entre los germanos se pueden distinguir tres grandes grupos: septentrional (escandinavos y normandos); orientales (godos, burgundios y vándalos) y occidentales (cimbrios, teutones, francos, alamanes, bávaros, lombardos, suevos, anglos y sajones).

Presionados por los invasores asiáticos, los germanos iniciaron las grandes invasiones al imperio romano (siglo IV), que originó la romanización de estos pueblos bárbaros.

Herederos y continuadores de los romanos, restauraron el imperio con Carlomagno (800).

Tras la desaparición del Imperio Romano en occidente, formaron diversos reinos: el suevo en Galicia, el vándalo en África, la heptarquía anglosajona en Gran Bretaña, el visigodo en España y el Sur de Francia, el ostrogodo y posteriormente el lombardo en Italia, el burgundio en el Este de Francia y el franco en Francia.

En el siglo X las segundas invasiones germanas que abatió Europa fue la de los pueblos llamados vikingos o normandos.

Estaban organizados en tribus que, aliadas entre sí, constituían un pueblo germánico, al frente del cual había un jefe cuya autoridad se subordinaba en tiempos de paz a una asamblea de hombres libres.

Su civilización era mediocre y atrasada, y su religión, politeísta.



LOS GODOS

Pueblo germano, perteneciente al grupo de los germanos orientales y a la rama escandinava, que en el siglo I poblaba las orillas meridionales del Báltico y el interior entre los ríos Oder y Vístula.

En el siglo IV el obispo Ulfilas les convirtió al arrianismo.

En el siglo V, ante la llegada de los hunos a Europa, se dividieron en dos ramas: los ostrogodos, o godos orientales, y los visigodos, o godos occidentales.

A partir del siglo V, en que se produjeron las invasiones bárbaras, cada una de las dos ramas siguió un proceso distinto, que les llevó a constituir sendos reinos: los visigodos en el Sur de Francia y España, y los ostrogodos en Italia.


LOS GUEVARA

Oñati constituye un caso único dentro de Gipuzkoa, ya que, en vez de vivir bajo la soberanía directa del Rey (como el resto del País Vasco peninsular), fue durante varios siglos primero Señorío y más tarde Condado. Ello quiere decir que generación tras generación su población vivió sometida a los designios de una familia de nobles: los Señores de Oñati, objeto del reportaje que emitirá Cuarto Milenio.Mientras que en la mayoría de los casos parecidos fueron incorporándose a la Corona durante los siglos XV y XVI (Arrasate, Ganboa, Araia...), Oñati siguió siendo la principal excepción. El sistema político imperante en aquellos tiempos se traducía en que el señor o conde de Oñati era la máxima autoridad: cobraba los impuestos tanto civiles como eclesiásticos, nombraba al alcalde y al abad de la iglesia, ejercía la justicia, mandaba las tropas que en tiempo de guerra se reclutaban etc. La familia de los Vela primero, y más tarde los Guevara, disfrutaron de estos derechos señoriales. Su morada habitual era el castillo de Guevara, en Araba, al otro lado de los montes de Artía, límite de Oñati con ese territorio. Símbolo del poderío de los condes era la torre de Zumelzegi, que se conserva todavía como muestra de las más primitivas torres medievales de banderizos. Los oñatiarras fueron siempre díscolos y lucharon contra su señor con las pocas armas que poseían. La historia de Oñati desde que se tiene noticias hasta el siglo XVII es una lucha continua para emanciparse del poder condal. Históricamente sabemos que en 1.389 hubo una revuelta en pro de mayores libertades. El fracaso fue total, pero las reivindicaciones se mantuvieron. En el siglo XV consiguieron que el alcalde se nombrase por votación, si bien el conde se reservaba la facultad de confirmar el alcalde ordinario electo por el pueblo, y seguía nombrando otro alcalde, el mayor. La verdadera contienda contra el conde comenzó en el siglo XVI y en ella participaron el concejo y el cabildo eclesiástico. Cuando se convencieron que los enfrentamientos más o menos violentos servían de poco, optaron por la vía legal, y a partir de 1.540, cuestionaron ante las más altas instancias los derechos señoriales, exigiendo que la villa fuese realenga, lo que significaba incorporarse a Gipuzkoa y disfrutar de sus fueros. Finalmente, aun habiendo perdido el proceso judicial para disfrutar del Fuero de Gipuzkoa en 1652, los oñatiarras vieron cómo gracias al alejamiento de los Condes de Gevara (que ascendieron en categoría en la Corte, lo que se tradujo en un alejamiento y dejación de sus derechos) y a la venida de nuevas ideas políticas, el Consejo de Oñati fue tomando cada vez más fuerza, hasta que en 1845, por medio de la supresión de los derechos señoriales mediante decreto, Oñati pudo por fin cumplir su deseo de integrarse en Gipuzkoa.

A lo primero que decís, señor, de mi linage que es antiguo, bien sabe Vuestra Señoría que mi abuelo se llamó don Beltrán de Guevara, y mi padre también se llamaba don Beltrán de Guevara, y mi tío se llamaba don Ladrón de Guevara, y que yo me llamo agora don Antonio de Guevara, y aun también sabéis, señor, que primero hubo condes en Guevara que no reyes en Castilla. Este linage de Guevara trae su antigüedad de Bretaña y tiene seis mayorazgos en Castilla: es, a saber, el conde de Oñate, en Alava; don Ladrón de Guevara, en Valdallega; don Pero Vélez de Guevara, en Salinas; don Diego de Guevara, en Paradilla; don Carlos de Guevara, en Murcia, y don Beltrán de Guevara, en Morata; los cuales todos son valerosos en sus personas, aunque pobres en estados y rentas; de manera que los de este linage de Guevara más se prescian de la antigüedad de do descienden que no de la hacienda que tienen. Descender hombres de sangres delicadas y tener parientes generosos


= x3. Josefa María Teresa de Guevara (x1. Carlo Teodoro Trivulzio, principe di Musocco, +), hija de Beltrán Vélez Ladrón de Guevara, 1. conde de Camporreal, 1. marqués de Guevara, y de Catalina de Guevara, 9. condesa de Oñate, sin sucesión.

SAN SEBASTIAN

La Guipuzkoa propiamente dicha, la villa de San Sebastián –fundada por el monarca navarro Sancho el Sabio hacia 1180- y, con una entidad menos individualizada, las tierras del medio y bajo Deba. A lo largo del siglo XIII, la monarquía castellana desplegará una política de globalización de estos territorios en un único marco de dominio real, el que ¨ Ipuzçcoa ¨ presta su nombre. Dicha política tendrá su instrumento fundamental en la organización, desde finales del siglo XIV, de la Hermandad General entre ellas. Tras fluctuar entre la Hermandad de Álava y la de Guipuzkoa, los dominios del linaje de Guevara se incorporan definitivamente a la segunda ( Salinas 1493, Valle de Lens 1566 y Oñare 1845 ) , perfilando el contorno que hoy mantiene la provincia.



HORTUÑO

Tercer Linaje: Alcibar de Zeánuri (Arratia): entronca con Aldecoa (de Murueta) (ver árbol genealógico)
I. Hortuño de Alcibar (8° abuelo de Cándido Madaleno Gasteasoro) nació probablemente en Zeánuri, Bizkaia, hacia el año de 1555. Casó con Mari García de Murueta (ver Murueta), natural de Murueta, Orozko, Bizkaia, a principios de 1574, según testimonio de Sebastián abad de Olarte (ver Primer Libro de San Bartolomé de Olarte, Orozko). Tuvieron por hijo a Juan Martínez de Alcibar hacia 1590. Hortuño de Alcibar, Señor de la casa de Alcibar, fundó un mayorazgo, el 2 de Agosto de 1617, para su hijo Juan Martínez de Alcibar, con ocasión de sus bodas con Juana de Abendaño (hija de Martín de Abendaño Garay y de doña Magdalena de Alzaibar, señores de la Casa de Garay y vecinos de Amorebieta). En 1722, litigó la posesión de este mayorazgo José Hortuño de Alcibar, vecino de Zeánuri (anteiglesia vizcaína del partido de Durango), para pedir la restitución de algunos bienes a Juan de Bengochea. Este último ganó el pleito.

ORTUÑO de ALCYBAR

"Antonio de Murueta, nieto y hijo de los sobredichos [en la partida 553 dice: "Joan de Murueta, el biejo, año de 1547. Joan de Murueta, el moço"], morió oy, sábbado, tercero dya de Março, año de 1574, el que edificó la casa que está junto a la yglesia de Murueta y hombre de L años; hombre que balía mucho, dexó ocho hijas legítimas y vna bastarda y tres hijos legytimos y vno bastardo y a la hija mayor, casada a la casa de Alcybar, con Ortuño de Alcybar, y se casaron en este año que estamos; antes del dya de su fin y muerte, X dyas començaron a edificar la herrerya y edificios de Burullaga y desde este tiempo en adelante ban edificando; plege a Dyos susçeda byen, de lo quoal no se espera según el lugar tan trabajoso y la fin (ilegible); a los dichos molinos acabaron de edificar antes de seys meses del mismo año y muelen; Dyos les dexe byen gozar" (Libro Primero de San Bartololmé de Olarte, partida n. 554, transcripción de

Ú Francisca de Zelaieta y Alzaibar(Amorebieta, 1655)

PADRES
Juan Ortíz de Zelaieta(Amorebieta, 1631)


Ana María de Alzaibar(Amorebieta, c.1631)

ABUELOS
Juan de Basagoitia y Jaureguibarría(Etxano, 1599)
Marina Sáenz de Zelaieta(Amorebieta, 1591)
Juan Martínez de Alzaibar(Zeanuri, c.1590)
Juana de Abendaño y Garay(Amorebieta, 1600)


BISABUELOS
-Juan de Basagoitia Garaytondo(Amorebieta, 1576)
-Mayora Ana de Jaureguibarría(Etxano, 1568)
-Sactorum de Esnaurriza(Amorebieta, c.1565)
-Francisca de Zelaieta(Amorebieta, c.1570)
-Hortuño de Alcibar(Zeanuri, c.1550)-Mari García de Murueta(Murueta, 1555)
-Martín de Abendaño y Garay(Amorebieta, c.1560)-Magdalena de Garay y Alzaibar(Amorebieta, 1564

LINEA "ARTEAGA"

HORDOÑO

1- Hordoño o Fortún García de Arteaga, Señor de la casa de Arteaga, casado con Dª Juana de Muxica-Butrón mencionados por Garay. Hijos: Ortuño, que sigue la línea, y Juan González, que encabeza la línea siguiente:
2- Ortuño, de Mendoza, Arteaga, Muxica y Butrón, casó con Dª María de Abendaño y Gamboa.
3- Juan González de Mendoza – Arteaga y Abendaño, con Dª María Urtiz de Ercilla y Oca.
4- Martín Ruiz de Mendoza - Arteaga y Ercilla, con Dª María Martínez de Urquizu.
5- Juan Martínez de Mendoza - Arteaga y Urquizu con Dª Catalina Múxica – Butrón.
6- Juan Alonso de Mendoza - Arteaga y Aróstegui con Dª María Arostegui y Landecho
7- Juan Alonso de Mendoza – Arteaga y Aróstegui con María Josefa de Aróstegui y Busturia.
8- Juan Antonio de Mendoza Arteaga y Aulestia, con Dª María Teresa de Aróstegui
9- D. Isidro Francisco de Mendoza Arteaga y Aróstegui, con Dª Ana María de Madariaga
10- D. Juan Ventura de Mendoza – Arteaga y Madariaga.

OTROS ESCRITOS

Hállase que por los años de 1523 ejercía el cargo de alcaide de esta fortaleza Juan Martínez de Zuazo, con quien la provincia seguía pleito en la Chancillería de Valladolid sobre dichas exacciones. Vese también que en 1543 la misma se hallaba bajo el gobierno /044/ del comendador Ortuño de Aguirre, el cual tenía puesto en ella como teniente a Juan Hurtado de Luco, vecino de Cegama. Consta así bien que en 1617 el Rey expidió a favor de D. Ortuño de Aguirre y Zuazo el título de alcaide perpetuo de la propia fortaleza, no obstante la contradicción que la provincia. Se ve igualmente que en 1630 se despachó otro título a favor de D. Juan de Aguirre y Alava; en 1678 al de D. Felipe Ortuño de Aguirre e Isunza; en 1697 a D. Eugenio de Agarto y Alava, durante la menor edad de D. Francisco Antonio de Aguirre y Salcedo. Después del fallecimiento de éste, se libró en 1746 igual Real cédula de sucesión en dicha alcaidía perpetua a favor de su hijo D. Francisco Tomás de Aguirre, marqués de Monte-hermoso, la cual se presentó al uso foral de la provincia. Reconociéronse con este motivo por el consultor los documentos que exhibió el interesado para fundar sus derechos; y viéndose que el ejercicio de estos se hallaba en oposición con los fueros, franquicias y exenciones del país, se le negó aquel requisito. No se halla que dicho, marqués hubiese hecho después gestión alguna sobre el particular, ni que a sus sucesores se hubiese renovado aquel título, y debe considerarse por abolido entonces.

Otros datos:

* En Lemoa: + Francisco de Jáuregui (b: Lemoa, 10-II-1585), hijo de Hortuño de Jáuregui (hijo de Juan de Jáuregui) y María Ochoa de Durango.

IRUN

1. María Álvarez de Toledo y Caro, condesa de Adernó, * Nápoles 4.7.1847; = x Irún 29.5.1866 José María Ortuño de Ezpeleta y Samaniego, 4. conde de Ezpeleta de Beire, 4. duque de Castroterreño, conde de Tribbiana, conde de Echauz, Grande de España, mayordomo y jefe de la casa de la reina Isabel II, cabrMza Zaragoza, gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre, * Irún 2.1.1846, con sucesión.

IRATI

Emplazada en una de las rutas de acceso a la oscura y húmeda selva de Irati, a la sombra del monte Ori (2.021 m), Otsagabia (valle de Zaraitzu-Salazar), guarda toda la magia y el misterio de personajes como Basajaun, Señor del Bosque, cuya leyenda ha llegado hasta nuestros días a través de los relatos que circulan por la zona. También se cuenta que desde el siglo XVI al XVIII, habitaron brujos que celebraban aquelarres en la plaza del pueblo. A pesar de que los fantásticos testimonios acusadores eran aportados por niños, y en otras ocasiones ya había sido demostrada su falsedad, no se pudo evitar que Ortuño Legaz, vecino de Otsagi, fuera condenado a tres años de destierro. Aún hoy, por si acaso, en las puertas de las casas se sigue colgando la "eguzkilore", un cardo que aseguran ahuyenta los malos espíritus.

ORDUÑA

Sobre el nombre de Orduña



Todos sabemos que la afición de los vascos por averiguar el significado de sus apellidos y el nombre, es proverbial. También Armona hizo una pequeña incursión en el campo de la toponimia, así cuando cita el falso cronicón de Luitprando y la referencia que allí aparece de que fueron los moros los que pusieron por nombre Orduña a la antigua Flaviobriga, lo reputa diciendo que Orduña es palabra vizcaína y no moruna y se la puso algún señor llamado Ordoño u Ortuño. No fue el primero en avanzar una hipótesis, aunque fuera genérica, sobre el nombre de Orduña. Ante que el, y sobre todo después muchos autores han aventurado diversas teorías sobre el topónimo un tanto enrevesado. El célebre escritor eibarrés Juan Antonio Moguer, en la Historia y Geografía de España ilustrada por el idioma vascuence, lo relaciona con la palabra “ur” “agua”, y el sufijo “dun”. Lo que equivale a posesión de agua. El historiador vizcaíno Iturriza también lo vinculó con la palabra “ur” “urgoña” que significa “sobre el agua” o “acuoso”. Frente a estas dos hipótesis verosímiles, nos encontramos con otra tan ingeniosa como disparatado. En efecto, Francisco de Irigoyen , en su colección alfabética de apellidos vascuences , publica inicialmente en México en 1868 y reproducida en la revista Euskal Herria 1881,expone que Orduña significan ni mas ni menos cima de multitudes de hojas de Árboles” , para lo que tiene que derivar el nombre de nuestra ciudad de “orridígana”. Con posterioridad, dos autores, el padre Eugenio Uriarte en la historia de Nuestra Señora de Orduña la Antigua, y el también religioso Ignacio Ormaecheverria han relacionado el topónimo Orduña con la palabra euskérica “urde” “Jabalí”. Finalmente, la lingüista María Lourdes Albertos vincula el topónimo con el andránimo prerromano “ordu”, “ordo”,”ordontius” y Javier Rodríguez Marquína en una Interpretación vasca del nombre de Ordoño en la crónica Silence, sigue manteniendo su carácter vasco a través de su relación con el nombre euskérico “urde”


BENIDORM Y FINESTRAT

1. Concordia entre Benidorm y Finestrat para establecer los límites municipales: la Cala pertenece a Benidorm


Los expertos llegaron finalmente a un acuerdo y los señores se reunieron en Alicante el 10 de agosto de 1677. Ante el notario Giner Gozalbez acordaron:

I) Poner un mojón en el punto más alto de la Sierra de la Cortina o “Cap de la Cortina”.

II) Poner otro mojón en la cresta de la Sierra de Ortuño, que llega hasta el paso que baja de la “Cova de Noguet” y de allí a la “Cova Fumada”.